Por su parte, la investigación sociológica llevada a cabo mediante un convenio con el Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València ha acompañado todo el proceso de desarrollo del programa en su fase experimental.
Este acompañamiento ha servido para validar empíricamente los resultados más significativos de la experiencia. La investigación ha tenido un enfoque cualitativo centrándose en el análisis de los discursos de los sectores directamente implicados
en la acción, con especial atención a los contextos sociales de los participantes y las actitudes, motivaciones y valoraciones respecto al programa de judo. En total, a lo largo de esos tres años de investigación, se han realizado: 40 entrevistas
abiertas, 8 entrevistas grupales, 2 grupos de discusión y un protocolo de observación participante.
Los resultados de este análisis indican que el programa ha permitido consolidar un espacio importante para la socialización deportiva, integrando a jóvenes del barrio de Ruzafa en las dinámicas de convivencia intercultural a través del
aprendizaje del judo. La investigación sociológica confirma que el programa de judo ha resultado una experiencia muy positiva en su conjunto, en la que los grupos de participantes pre-adolescentes y adolescentes subrayan: la diversión de los
juegos, el aprendizaje del respeto, el autocontrol, la cooperación, el aprendizaje técnico, los vínculos afectivos que se han creado con los profesores y compañeros, el aumento de la capacidad de esfuerzo y la cohesión grupal. Por su parte, para
los padres y madres de los alumnos participantes, el programa de judo se ha interpretado como una herramienta educativa complementaria de la que se destaca la capacidad para infundir en sus hijos/as: respeto, autodisciplina, capacidad de esfuerzo,
seguridad en sí mismos y aumento de la autoestima. La gratuidad del programa, y máxime en un contexto de crisis económica acentuada, ha constituido obviamente un punto esencial en la buena acogida del mismo. Un paso más allá de esa gratuidad,
los padres han señalado el carácter positivo de la actividad en la formación educativa de sus hijos frente a los peligros que acechan en los tiempos de ocio de sus progenitores. Subrayan el papel esencial de los profesores de judo en la motivación
de los hijos, con la combinación entre juego, disciplina, aprendizaje del esfuerzo y progreso personal. El aprendizaje del judo está colaborando en el aumento de la autoestima de los participantes y en su formación ciudadana.
La experiencia ha permitido elaborar esta página web donde se recoge todo el proceso de construcción teórica y práctica del programa en su fase experimental y una guía didáctica audiovisual.
La guía va dirigida a los profesionales de la docencia del judo y pretende ser un útil para desarrollar programas de iniciación al judo en los que se ponga el acento en la dimensión educativa y socialmente integradora de esta práctica. El judo
ha sido durante muchos años una actividad exitosa entre los escolares y tiene una gran potencialidad para afrontar los retos que se le exigen al deporte como espacio privilegiado para fomentar la convivencia ciudadana armónica. No en balde, su
fundador lo concibió como un sistema educativo de perfeccionamiento para el individuo y la sociedad.
Esta página web, que acoge nuestras ideas de manera abierta, no es en absoluto un espacio cerrado. Su dinamismo vendrá de la continuación en futuros programas que conecten judo y sociedad. Con esa idea se irá actualizando e incluirá las
aportaciones y sugerencias que puedan ayudarnos a mejorarla.